![](https://static.wixstatic.com/media/c905a9_656aa70dfe139bdeb57bac0b14e0bbec.jpg/v1/fill/w_1254,h_227,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/c905a9_656aa70dfe139bdeb57bac0b14e0bbec.jpg)
Gaceta Banco de Sangre es un órgano de difusión trimestral editada por el Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea; cuya meta es colocarse como una publicación de carácter científico y difusión de temas de interés en medicina transfusional, de calidad e innovación en el estado de Chiapas.
Se reciben trabajos sobre temas relacionados con medicina transfusional y salud pública, en forma de artículos originales, breves y de revisión, ensayos, actualizaciones, clásicos, indicadores, noticias y reseñas bibliográficas; y deben apegarse a las normas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) establecida por la Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas A.C. (AMERBAC).
Todos los manuscritos se someterán a una revisión preliminar por un comité, en la que se determinará si se apegan a las bases de la línea editorial; en caso afirmativo, se encomendará una segunda evaluación a dos especialistas de la materia. Para asegurar la confidencialidad, los trabajos se enviarán en forma anónima y los autores tampoco conocerán la identidad de los revisores.
- Estilo y formato
-
1. El número máximo de autores para artículos originales es de seis con una extensión de 12 a 18 cuartillas; y tres para trabajos breves, revisiones y ensayos de 3 a 5 cuartillas.
-
.2. El número de cuartillas incluye desde la hoja de portada hasta las referencias bibliográficas.
-
.3. La hoja frontal debe contener título del trabajo (español o inglés que no exceda 90 caracteres), nombre completo de los autores, sus grados académicos y adscripción institucional; además agregar correo electrónico del autor responsable del trabajo quien deberá ser el primero del listado (inmediatamente debajo del título).
-
.4. El texto debe enviarse en digital escrita en Word versión 2007 en adelante, espacio y medio, numeradas, letra Arial número 10, mayúsculas y minúsculas.
-
.5. El resumen o abstract (español e inglés) debe tener máximo 250 palabras y estructurarse con los subtítulos: introducción, objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones. En los ensayos deberán incluir introducción, desarrollo del tema y conclusiones. Al final de 3 a 5 palabras claves.
-
.6. El contenido del artículo original debe estar estructurado de la siguiente forma:
-
.6.1. Introducción. Incluye los antecedentes, planteamiento del problema y el objeto de estudio
-
.6.2. Materiales y métodos. Enfoque epistemológico, tipo de estudio, población en estudio y características de la muestra, pruebas estadísticas utilizadas, metodología e instrumentos de recolección de los datos.
-
.6.3. Resultados. Incluyendo los hallazgos del estudio, cuadros y figuras necesarios para su explicación, sin repetir en el texto la descripción de los cuadros y figuras. Las unidades de medida deben corresponder al Sistema Internacional de Unidades.
-
.6.4. Discusión. Que contraste los resultados con lo encontrado en los artículos consultados con lo descubierto en la investigación.
-
.6.5. Conclusiones. Que presenten los argumentos y afirmaciones derivadas de los resultados de la investigación.
-
.6.6. Referencias bibliográficas. Los números de las referencias bibliográficas se indicarán con números arábigos dentro del texto como superíndices y deberánser progresivos según el transcurso del texto y se instalarán en la parte final del artículo según el sistema Vancouver. Consultar http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html. y http://www.nlm.nih.gov/.
-
.6.7. Anexos, cuadros y figuras, deberán ser enviados en archivos separados del texto, en los formatos originales en que se crearon. En los cuadros no se utilizan líneas horizontales o verticales internas y debe estar elaborada en Word o Excel. En cada columna se proporciona un título corto o abreviado. Los autores deben colocar el material explicativo en notas al pie, no en el título. Las abreviaturas no convencionales se explican en las notas al pie. En las notas al pie se utilizan los siguientes símbolos, en secuencia: *, †, ‡, §, II, **, ††, ‡‡. Los anexos y figuras utilizan números arábigos y los cuadros números romanos. Las figuras en JPG o TIFF de alta resolución, igual o superior a 300 DPI.
-
.7. Los artículos de revisión comprenden la revisión bibliográfica de temas de interés para la salud, no deberán ser mayores de 2,500 palabras y contendrán: resumen y palabras clave en español e inglés, introducción, desarrollo del tema, discusión, conclusión y al menos diez referencias bibliográficas.
2. Envio del trabajo
2. 1. Los trabajos se envían en digital en formato Word 2007 en adelante, al editor de la revista a través del correo electrónico gacetabancodesangre@gmail.com, cuyo nombre del archivo será el primer apellido del autor principal seguido por primera letra del segundo apellido y primer letra del primer nombre, después un guion bajo, luego una o dos palabras juntas que identifique el trabajo y finalmente la extensión .doc; todo en minúsculas.
Ejemplo: Prevalencia de Chagas en la población donante de Chiapas en el periodo 2005-2010.
Autor principal: Hiram Alfonso Nagaya González
Nombre del archivo: nagayagh_chagaschiapas.doc
2. 2. Los trabajo deben ir acompañado de una carta firmada por todos los autores, cuyo contenido incluirá: la explicación de los motivos del trabajo, los permisos del uso de cuadros y figuras cuando no sean propios, el aseguramiento de que se trata de un trabajo original de tal manera que la originalidad de la autoría será responsabilidad del autor o autores, que no existe conflicto de intereses e indicar que el trabajo fue sometido a un Comité de Ética de Investigación o en su caso de Bioética institucionales, hospitalarios o universitarios y deberán acreditarse con el documento de sanción respectivo.
2. 3. El artículo debe enviarse de acuerdo al siguiente enlace:
-
Diseño final del trabajo a enviar.
2. 4. Todos los trabajos se someterán a una revisión preliminar por un comité, en la que se determinará si se apegan a las bases de la línea editorial; en caso afirmativo, se encomendará una segunda evaluación a dos especialistas de la materia.
2. 5 . En todo el proceso se manejará total confidencialidad de los autores y los revisores, donde solamente el editor y coeditor conocerán a detalle dicha información que será resguardada en expedientes electrónicos exclusivos de la gaceta.
2. 6. El Comité Editorial se reserva el derecho de realizar al artículo cualquier corrección de redacción o estilo que estime necesaria.
2. 7. Una vez autorizado, se enviará al correo electrónico del autor principal del trabajo el resultado y se solicitará enviar el artículos escrita en Word versión 2007 en adelante, letra Arial número 10, con las correcciones en caso de requerirlas.
Libramiento Norte Oriente No. 3486, Col. Palmas Electricistas, C.P. 29045; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México; Tel-Fax: (961) 61 439 01
Derechos Reservados CETS-BSDDCR-Chiapas
Creado por: Martín Velázquez Gómez y Alexander Ulises Gutiérrez Pérez